Buscar en este blog

martes, 24 de mayo de 2016

¿Qué ha sido de la prima de riesgo ahora que la deuda pública supera el 100% del PIB?

No ha pasado ni un mes y vuelvo a subir una entrada... algo anda mal. Pues si, esta entrada iba a ser un artículo para un periódico/revista digital, pero me ha salido muy largo y muy técnico... en verdad es lo único que se han atrevido a decirme. Centrándome en el tema de hoy:

Ante la terrible noticia: la Deuda Pública española ha superado el 100% del PIB español, no puedo por menos que preguntarme:  

¿Dónde está la prima de riesgo?


Muy fácil está con la Prima-Vera de fiesta... ya nos avisó Peret: "No estaba muerta, que estaba tomando cañas".

El muerto vivo (1966) interpretado por Peret compuesta por Guillermo González Arenas en 1965


¿Qué ha sido de la prima de riesgo ahora que la deuda pública supera el 100% del PIB?


Según las estimaciones del Banco de España en marzo de 2016 la deuda Pública Española ha superado el 100% del PIB español, en particular ha alcanzado la cota del 101,31%. Situación que no ocurría desde 1909. En 1909 Reinaba Alfonso XIII y gobernaba el conservador Antonio Maura, sus decisiones desencadenan en Barcelona, y otras ciudades catalanas, lo que se conoce como la Semana Trágica.  Estamos pues ante un hecho histórico.

Serie histórica reconstruida por el Catedrático Francisco Comín, tomado de EL PAÍS.


¿Tan importante es que la deuda supere al PiB?

No, la verdad es que no.  Italia lleva décadas instalada en unos valores superiores al 100% y su economía ha pasado menos angustias y sofocos que la nuestra durante esta interminable crisis. Sin embargo haremos bien en echar la vista atrás. Durante la precampaña y campaña electoral de Noviembre de 2011 el PP y medios de comunicación proclives arremetían una y otra vez contra el gobierno del Presidente Zapatero a cuenta de la prima de riesgo.

Finamente el Gobierno de Rajoy no ha sido capaz de frenar el crecimiento de la duda. Tomado de www.datosmacro.com (Expansión)

La prima de riesgo es la diferencia entre el tipo de interés que paga la deuda pública española  y el tipo de interés que paga la deuda pública alemana. Los economistas la usan como un indicador del riesgo que el gobierno de España no sea capaz de hacer frente al servicio de su deuda. Los economistas consideran que Alemania es el país con menos riesgo de impago de su deuda,  por lo tanto al restar de su tipo de interés el nuestro se está eliminado todos los componentes de riesgo que podrían afectar al impago de la deuda pública española que no dependen de España, básicamente el efecto de la globalización de la economía y de nuestra pertenencia a la Unión Europea.  Es decir, conseguimos aislar el riesgo soberano [1].


 Se aprecia que desde 1998 hasta 2009 la prima de riesgo era intranscendente, por ser cercana a cero o incluso negativa. Tomado de www.datosmacro.com (Expansión)


Los españoles no habíamos oído hablar jamás de la prima de riesgo hasta el final de la segunda legislatura de Zapatero, cuando los periódicos salmón empiezan a destacar el raid alcista que se inicia a principios del 2010. La presión mediática [2] convierte una medida anodina en titular de abertura de todos los telediarios y convertirse en tema de conversación en bares y mercados.  La prima de riesgo se puede utilizar para medir como evalúan los mercados financieros [3] la posibilidad de un default. Los economistas entienden por default de deuda pública el impago del gobierno de los interese y/o la devolución del principal de la deuda pública o una reestructuración de esta deuda, es decir una modificación del tipo de interés, de los vencimientos de los cupones (fechas de los pagos de los intereses)  o amortización (devolución de la cantidad prestada).


¿En qué afecta la prima de riesgo a la economía real?


Básicamente cuando el gobierno tiene que pedir prestado dinero. Es decir cuando el gobierno acude al mercado primario [4] a emitir nueva deuda pública. Así, si la prima de riesgo es muy alta significa que el tipo de interés que va a tener que pagar el tesoro público a los compradores va a ser muy alto. El gobierno necesita acudir recurrentemente al mercado primario de deuda pública. Nunca se acaba de devolver la deuda que vence, siempre se renueva por el mismo importe más un poco más, siempre un poco más. Es decir el volumen nominal (medida en euros) de la deuda pública crece siempre; en España y en todos los países. Lo importante es saber si crece más o menos que lo que crece la economía del país, por eso el indicador fundamental de la capacidad de pago de un país es la deuda pública sobre el PIB.

Se aprecia que desde 2010 hasta 10 días después de las elecciones la prima de riesgo subió, se tomó un pequeño respiro y volvió a crecer (recuperando lo perdido) hasta el pronunciamiento del Gobernador del BCE, iniciando un lento pero continuo descenso, para finalmente estabilizarse en 2015. Tomado de www.datosmacro.com (Expansión)


En 2010 la prima de riesgo se multiplico por 5, frena su ascenso 10 días después de las elecciones que dieron la mayoría absoluta al PP [5]. La tregua (Rajoy es investido presidente el 21 de Diciembre de 2011) dura hasta Abril de 2012 la prima de riesgo vuelve a crecer vertiginosamente con su mayor tasa  de crecimiento en este siglo. Ni la reforma laboral aprobada en Marzo, ni el tijeretazo de 27.300 millones de euros del gasto público anunciado en Abril: nada sirve para paliar el miedo que los mercados manifiestan a las elecciones de Mayo 2012 en Grecia. Los mercados especulan a la baja contra el euro, da igual los sacrificios, el euro parece condenado. ¿El euro está condenado a desparecer? No, ni mucho menos. El 26 de Julio de 2012 el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, declara:

 “El BCE hará todo lo necesario para sostener el euro. Y, créanme, eso será suficiente”
Afirmación que inicia la intervención del BCE en los mercados secundarios de deuda pública, intervención que dura hasta hoy. O dicho de otra manera el BCE fija las primas de riesgo: comprando deuda pública para que baje y vendiéndola para que suba. De golpe Europa ha vuelto a la flotación sucia del ECU. Y hay seguimos, el BCE deja fluctuar la prima de riesgo entre unas bandas estrechas de no más de 60 puntos básicos.

Tras las pasadas elecciones la prima de riesgo ha estado fluctuando entre 120 y 160 puntos básico, con una ligerísima tendencia al alza.


Que lejos queda el tiempo en que los telediarios empezaban con un incremento de 40 o 50 punto básicos de la prima ante la más mínima contrariedad. Sin embargo hoy la prima de riesgo no sube ni al grito de “vienen los comunistas”, ni cuando el presidente del gobierno en funciones, en plena precampaña electoral, anuncia que va a bajar los impuestos, ni que el Financial Time critique la gestión del gobierno, ni el incumplimiento del déficit (lo que supone un incremento dela deuda para financiarlo) ni que la Comisión europea anuncie que va a sancionar a España precisamente por incumplir el déficit fiscal (eso si, después de las elecciones), ni los continuos escándalos de corrupción, ni los papeles de Panamá… nada mueve la Prima de Riesgo. Ni tan siquiera que la deuda haya superado el 100% del PIB,  y eso que los mercados son muy proclives a reaccionar a la rotura de los valores de resistencia y/o techos históricos. En verdad los mercados reaccionarán, pero Draghi compensa sus movimientos, dominándolos con mano férrea. Desde Julio de 2012 nada escapa a su control.

Mario está contento teniendo de parranda a la prima de riego desde 2012.


Dos reflexiones para terminar.

1.- ¿Por qué Draghi no intervino antes? ¿Por qué ha permitido que países como España se endeudaran a un tipo de interés leonino, con el consiguiente impacto en el presupuesto público y los consecuentes recortes en el gasto social? ¿Qué justificación política-económica tuvo Draghi para permitir tanto dolor, pero que ya no le servía a partir del julio de 2012?
 2.- Ante futuros ascensos de la prima de riesgo española, no tendremos que pedir explicaciones a los mercados sino a Mario Draghi. Serán sus intereses políticos-económicos (vaya los que él representa)  los que deban explicar y justificar porque han permitido que suba. Apreciado lector mantenga esto en su mente por si se diera tal contingencia. Y si algún plumilla paniaguado o político aleccionador nos asusta con la voracidad de los mercados sobre nuestra prima de riesgo, haríamos bien en mandarlos a tomar viento fresco, en dirección a la playas de Panamá donde descansan sus amos.



[1] Que en la inmensa mayoría de los casos es idéntica al riesgo país
[2] Siendo mal pensado, diría que presión mediática perfectamente orquestada
[3] En este caso en concreto los mercados secundarios de la deuda soberana española y alemana. El mercado secundario es donde los que tienen un activo (deuda o acciones) lo venden o los que quieren tenerlos (compradores). Los mercados secundarios (el más importante es la bolsa) es el lugar donde medran los especuladores: aquellos que compran con la intención de vender con beneficio (especular al alza). Gracias a la sofisticación financiera, es decir el desarrollo de los derivados financieros, es posible especular a la baja, es decir ganar dinero  con la bajada de precio de un activo. Los derivados financieros que permiten especular a la baja son una verdadero arma de destrucción masiva,  no en sí mismo (son tan culpables como un cuchillo de un asesinato) sino cuando se ven acompañados del uso de información privilegiada o de conspiraciones para alterar el precio de las cosas, que si son delitos. Vamos que para cometer un asesinato hace falta un asesino, si tiene un cuchillo a mano mejor, sino mataría con una piedra o con sus propias manos.
[4] Los mercados primarios son aquellos donde el emisor (gobierno o empresas) crean y venden activos (nueva deuda o nuevas acciones) a los compradores. Los compradores pueden deshacerse de estos activos vendiéndolos en el mercado secundario y en el caso de la deuda también puede esperar hasta su vencimiento, momento en el cual el gobierno le devuelve el dinero prestado.
[5] ¡Por qué tardaron 10 días los mercados en reaccionar? ¿Por qué siguió subiendo la prima de riesgo cuando ya se sabía en el mundo entero que Rajoy tenía mayoría absoluta? Vive Dios que no hay respuestas sencillas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario